Siempre he dado mucha importancia a los idiomas. No es que yo los hable especialmente bien, pese a haber vivido un tiempo en el extranjero (una espinita que tengo clavada), pero sí puedo decir que me manejo bastante bien en inglés, lo que me ha servido a lo largo de muchos países angloparlantes y otros que no lo eran, y que siempre intentó aprender alguna frase de la lengua local del lugar de destino.
Es verdad que muchas veces te haces entender con señas o imágenes, pero considero que aquellos que hablan el idioma local juegan con ventaja y les resulta más fácil moverse y conseguir lo que necesitan en el destino. Normalmente con el inglés y el español te puedes entender en gran parte del mundo, pero hay lugares en los que no todo el mundo los habla o aunque lo hablen seguro que agradecen un saludo o un gracias en su lengua natal.

Hablar inglés me ha permitido en más de una ocasión compartir mesa con otros viajeros o locales, intercambiar impresiones y pasar un buen rato. En Nueva Zelanda hace años nos resultó muy curioso comparar las situaciones laborales de ambos países con un local, especialmente cuando en España había casi 4 millones de parados y en Nueva Zelanda 2 millones de habitantes y nada de paro. Y en Praga una vez nos hicimos un amigo que nos enseñó los pubs de moda a cambio de unos consejos para ligarse a una chica.
Sin embargo nos las vimos y deseamos para encontrar polvos de talco en Japón y en otra ocasión mi marido pidió un café con hielo no sé de qué forma (él tiene un cero patatero de inglés) y le pusieron un café irlandés. ¡Toma colocón!

Elegir un plato al azar en la carta de un restaurante en la que no entiendes nada puede resultar divertido, pero cuando tienes alguna alergia, intolerancia o simplemente tú o tus hijos no coméis de todo acaba siendo una faena no entender el menú. ¡Y no hablemos si tenéis algún problema de salud y tenéis que haceros entender ante un médico!
A mí me gusta llevar siempre un diccionario español-ingles o el idioma local en los viajes, que pueda consultar en cualquier momento y aprenderme algunas cosillas prácticas. Hace años me hacía todo un listado del vocabulario que podría necesitar, si iba a alquilar un coche me empollaba la traducción de rueda pinchada, limpia-parabrisas, seguro a todo riesgo… Ahora ya no lo hago, por falta de tiempo principalmente, pero me sigue pareciendo una buena costumbre.

Aunque hay a quienes no les hace falta hablar un mismo idioma para hacer amigos. Es asombrosos cómo los peques se juntan entre ellos y aunque no se entiendan juegan juntos y se lo pasan de miedo. Indira este verano en Escocia coincidió con un niño hindú en un albergue y se tiraron un buen rato jugando a los coches, de la misma forma que en Gandía se puso a jugar con otra niña española a hacer castillos de arena en la playa.
Los niños se entienden entre ellos, no obstante me parece importante que ellos también aprendan idiomas pues sigan nuestros pasos viajeros o no, seguro que les sirven según vayan creciendo. ¡Y estoy convencida de que mis pequeños aprenderán inglés antes que su papá!
Y vosotros, ¿qué aventura habéis vivido gracias a hablar un idioma? ¿O en qué difícil situación os habéis visto por no hablarlo?
Filtros
Categorías
Colaboraciones
Podéis comenzar a organizar vuestro viaje desde aquí:
Nosotros siempre intentamos aprender en el idioma o dialecto del lugar en el que estemos cómo decir hola, adios, gracias y expresiones básicas que demuestren nuestro interés por comunicarnos. En Vietnam nos resultó imposible explicar que queríamos un puré de espinacas para nuestra hija, a veces es imposible hacerse entender. Éire ya ve como algo natural que según en dónde estemos, tiene que dar las gracias de una manera o de otra y con los niños de los paises que visitamos no tiene ningún problema, ellos tienen un don para jugar sin necesidad de utilizar el lenguaje hablado. Un abrazo.
Seguro que allá donde vais agradecen vuestro esfuerzo. Para los peques si os lo ven hacer a vosotros les parece de lo más normal y lo imitan, además tienen mejor meria que nosotros así que lo mismo Éire en unos añitos os dará mil vueltas en aprender frases locales! Un abrazo!
Buen post. Y cómo aprende tu hijo? En casa, va a academias? Me interesa mucho
Hola, los míos tienen inglés en el cole y en extraescolares un refuerzo. Yo a veces les hablo inglés en casa (aunque no les hace mucha gracia) y les pongo pelis o dibujos en inglés para que vayan haciendo oído. En unos añitos te cuento el resultado 😉
A mi me encantaría saber hablar por lo menos el inglés bien, pero no es el caso y menos el de mi marido, asique nosotros nos comunicamos como podemos, pero nos hacemos entender….
En uno de nuestros viajes locos que hacemos fuimos desde Polonia, pasando por Lituania a Letonia y en el viaje de vuelta se nos rompió el cargador del GPS, el cargadpr del coche del GPS no era el que correspondía, el movil teníamos bloqueado por no tener en ese momento el PUK con nosotros, asique nos vimos de pronto en Lituania en medio de carretera perdidos y sin hablar nada de inglés y mucho menos su idioma, pero claro donde estabamos no mucha gente habla inglés asique tampoco nos hubiera servido de mucho lo básico….pues no se como mi marido con señas logro comunicarse en una gasolinera con una chica super amable que nos permitió imprimir todo el trayecto de vuelta de Via Michelin y con eso pudimos volver a Varsovia para tomarnos el vuelo de vuekta a casa…toda una osadia!!! Jijijij ahora nos reimos, pero en el momento lo vimos complicado!!!! Pero bueno las señas esta vez y en muchas otras ocasiones nos han servido
Menuda historia! Es cierto que cuando das con alguien amable te acabas entendiendo! Muchas gracias por compartirlo con nosotros