Skip to main content

Celebraciones de Nochevieja en el mundo

Mientras en España celebramos la Nochevieja con una buena cena en familia o con amigos y tomando las tradicionales 12 uvas, una por cada campanada del reloj de la Pueta del Sol, vestimos ropa interior roja para atraer la buena suerte en el año venidero o brindamos con champagne, otros países llevan a cabo otro tipo de celebraciones con comidas típicas, fuegos artificiales u otras tradiciones muy peculiares casi siempre relacionadas con la prosperidad para el año venidero.

Alemania: despiden el año viejo brindando en honor a San Silvestre, y reciben el año nuevo con petardos y fuegos artificiales para ahuyentar a los malos espíritus. Es costumbre dejar en el plato, hasta después de la medianoche, algunos restos de la cena, como una forma de asegurarse una despensa bien surtida durante el año siguiente.

Italia: los italianos celebran la Notte di Capodanno con una cena de lentejas para tener buena suerte en el nuevo año. La fortuna también se busca vistiendo lencería roja, que se suele regalar a las mujeres. Y en algunos lugares como Roma y Nápoles es costumbre también lanzar trastos viejos por la ventana: es una forma de terminar con el pasado y expresar el deseo de empezar una nueva etapa con buen pie.

Dinamarca: a los daneses les gusta romper la vajilla vieja ante las casas de sus amigos. El número de buenos amigos que uno tenga será proporcional al montón de platos rotos que encuentre en su puerta. También rompen algunos contra el suelo en sus propias casas para garantizarse la buena suerte.

Escocia: El año nuevo o Hogmanay se celebra de forma peculiar en algunas poblaciones escocesas: los lugareños prenden fuego a un barril y lo hacen rodar por las calles envuelto en llamas; dicen que con ello permiten la entrada del año. Existe también una tradición llamada «first footing», según la cual la primera persona que entre en una casa el primer día del año determina la suerte de la familia durante los meses siguientes. Para tener fortuna debe ser un hombre moreno, y mucho mejor si es guapo.

Rusia: Para los niños rusos, la Nochevieja es el momento de recibir los regalos. El Abuelo del Hielo, la versión rusa de Papá Noel, se encarga de ir por las casas dejando dulces, juguetes y muñecas matriuskas. Para conseguir estos regalos, los niños suelen bailar alrededor del árbol navideño y recitarle poemas al Abuelo del Hielo.

Japón: En vez de 12, ellos dan 108 campanadas  en los templos del país para liberar el mal del nuevo año. Cada campanada hace referencia a un deseo terrenal que hay que mantener alejado. Antes de comenzar el nuevo año limpian  toda la casa para echar fuera a la mala suerte y la decoran con hojas perennes y bambú, símbolos de vida eterna y honestidad. Suelen cenar fideos para asegurarse una larga vida.

China: El Año Nuevo chino llega en febrero y dura nueve días. El objetivo es obtener suerte, salud y felicidad para el nuevo año. Antes de comenzar las celebraciones, la gente limpia sus casas a conciencia para eliminar cualquier resto de mala suerte del año que termina. En las calles hay bailes de dragones e infinidad de fuegos artificiales y petardos para alejar a los malos espíritus.

India: El Festival de la Luz indica el comienzo del nuevo año, tiene lugar entre octubre y noviembre y dura cinco días. La luz juega un papel esencial: infinidad de lamparitas de aceite decoran casas, templos y jardines, simbolizando la victoria del bien sobre el mal y mostrando el agradecimiento de la gente por todo lo bueno que hay en sus vidas. Los fuegos artificiales y los petardos también son habituales en esta celebración.

Israel: El Año Nuevo judío varía de fechas cada año, pero suele tener lugar en septiembre u octubre. Ese día está prohibido trabajar. Los judíos acuden a la sinagoga a rezar, y después vuelven a casa para celebrar una comida especial. Es costumbre tocar el «shofar» (un cuerno de carnero) y comer manzanas untadas con miel para conseguir que el año que llega sea dulce.

Tailandia: los tailandeses celebran el nuevo año durante tres días, del 13 al 15 de abril. La gente se lanza cubos de agua unos a otros con el deseo de atraer lluvias abundantes para el año siguiente. También se aprovecha para lavar bien todas las estatuas e imágenes de Buda. Otra costumbre para obtener buena suerte es liberar pájaros de sus jaulas o peces de sus peceras echándolos al río.

Sudáfrica: Los sudafricanos hacen sonar las campanas de las iglesias y disparan salvas al cielo para saludar la llegada del nuevo año. En algunas partes del país, esta fiesta se celebra con aires de carnaval: la gente se disfraza y sale a la calle dispuesta a divertirse y bailar al ritmo de los tambores.

Estados Unidos: Es típica la celebración en Times Square en Nueva York. Los neoyorquinos se concentran en esa céntrica plaza varias horas antes de la medianoche, aunque el momento cumbre de la fiesta llega con las doce campanadas. La bajada de la famosa bola de cristal desde lo alto de un emblemático edificio marca el comienzo de los fuegos artificiales, el confetti, los juegos de luces y los gritos de alegría.

Colombia: aquí hacen mucho caso a los agüeros, consejos para atraer la suerte en el nuevo año: recibir la medianoche de pie, por ejemplo, para tener suerte y salud; dar un portazo cuando suenan las doce para alejar de la casa a los malos espíritus; besar en primer lugar a una persona del sexo opuesto para obtener buena fortuna…

Argentina: La tradición consiste en celebrar el nuevo año con fuego. Elaboran muñecos de tela, madera o papel que posteriormente serán quemados y así se deshacen de todo lo malo que tuvieron el año que termina. Al entrar en el nuevo año también ponen petardos y hay fuegos artificiales.

Brasil: los brasileños suelen vestir de blanco y acudir a la playa para ver los fuegos artificiales y saltar sobre siete olas. En Copacabana, las filhas do santo (sacerdotisas africanas) encienden velas y echan al mar barquitos cargados de regalos y flores. Que el mar se los lleve es un presagio de buena fortuna para el año que empieza.

México: entre las tradiciones de nochevieja mexicanas encontramos barrer la casa esa noche para que el nuevo año sólo traiga suerte limpia, pasearse toda la noche con una maleta para favorecer los viajes en los meses siguientes,  llevar ropa interior roja para encontrar el amor…

¿Cómo celebraréis la Nocehvieja vosotros?

Filtros

Categorías

Colaboraciones

Podéis comenzar a organizar vuestro viaje desde aquí:

madtb_banner

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad. *

Otras noticias de interes